top of page
color hoyMesa de trabajo 14.png

Porque los oídos no entienden fronteras

color hoy2Asset 3.png

[1] [2]20 de julio de 1969, el Apolo 11 desciende sobre la superficie lunar. Millones de ojos alrededor del mundo observan este momento desde la comodidad de sus salas, acompañados de una voz cercana que les describe los alcances de esta misión científica y su importancia para la humanidad.[3]

 

Lo que pocos saben es que la tripulación del Apolo no solo tenía la misión de tomar fotografías, recopilar muestras del suelo y recabar cuanta información sobre el satélite fuera posible.

 

Los astronautas llevaban consigo una encomienda especial. Una cápsula del tamaño de una moneda pequeña que contenía fotograbados microscópicos de los mensajes de buena voluntad de líderes de setenta y tres naciones.

 

[4]El pequeño disco aún reposa en un estuche de aluminio en lo que desde el siglo XVII se conoce como el Mar de la Tranquilidad. Dentro de los mensajes enviados, uno en particular llama la atención: Eric Williams, un historiador antillano quien por ese entonces era el Primer Ministro de Trinidad y Tobago, escribió:

 

“Es nuestra más sincera esperanza para la humanidad que mientras ganamos la luna, no perdamos el mundo”.

 

En 2021 la carrera espacial sigue y no simplemente como hobby entre billonarios ¿Nos estamos preparando para abandonar un mundo que ya perdimos?[5]

 

Imagínese que nuestro planeta se ha vuelto inhabitable y usted es llamado a abordar un cohete de evacuación. A partir de este momento, usted tiene un minuto para decidir qué se va a llevar al espacio.[6]  

 

[7]Cuando de partir se trata, esta es quizá una de las situaciones menos plácidas que podemos imaginar. No se trata de viajar en busca de aventura o de nuevas experiencias, sino de huir de un peligro inminente. Toca salir de casa, del país, del planeta, sin mucho tiempo para empacar, sin saber a dónde se va a llegar exactamente y sin la certeza de cómo será la vida de ahora en adelante.

 

Usted, ¿qué se llevaría?, ¿qué sería lo esencial al momento de partir?, ¿existe algo preciado que le gustaría llevar con usted?, ¿estaría dispuesto o dispuesta a dejarlo todo atrás y viajar ligero de equipaje?[8] [9]

 

[Cabezote]: Entre Américas, porque los oídos no entienden fronteras

 

[10] Pero, no perdamos por ahora la tierra de vista...

 

[Enrique Dobry]: Y partimos. No había que llevar nada, fuera de un documento de identificación. Pero nada de maletas… con lo puesto.[11]

 

Acaban de escuchar a Enrique Dobry, una de las personas a quienes la embajada de Colombia en Santiago de Chile le salvó la vida.[12] En este episodio seguiremos sus pasos y los de otros que también encontraron refugio en la sede diplomática colombiana luego del golpe militar. Yo soy Daniela Moná. Hoy escucharán mi voz y las voces de Paula Orozco-Espinel y Marilyn León.

 

Luego del golpe de Estado que sufrió Chile el 11 de septiembre de 1973, muchas personas se volvieron “objetivo militar”, como decía la Junta. En los capítulos anteriores, vimos que entre los perseguidos había grandes nombres de la cúpula cercana a Salvador Allende… jefes de gobierno, ministros, presidentes de partidos progresistas. Otros eran militantes de base o incluso simplemente jóvenes que soñaban con un país de niños sin hambre.

 

Con tal de salvar sus vidas, muchos de estos perseguidos tuvieron que salir del país. Varios se fueron literalmente con lo que tenían puesto; algunas personas lograron escabullir un recuerdito preciado bajo la ropa y solo unos pocos privilegiados tuvieron la suerte de irse con sus maletas hechas.[13]

 

Obtener asilo político en una sede diplomática en Santiago de Chile no equivalía a poder salir del país. La salida de quienes tuvieron que quedarse más tiempo en la embajada colombiana, como lo dirían los más educados de los exiliados, estuvo llena de bemoles. Nosotras tal vez usaríamos palabras más fuertes. Podemos, sin embargo, resumirlo en lo que dijo alguna vez Carlos Gabler: “para algunos, si entrar fue difícil, salir sería peor”.[14]

 

Nuestros personajes lograron salir del país, al menos en parte, gracias al incansable trabajo que realizaron desde Colombia mujeres como Livia Sepúlveda y Virginia Rodríguez. Ya sabemos que Virginia publicó en la prensa colombiana una carta como estrategia para salvar la vida de su esposo. Ella sabía que, si era verdad que la Junta Militar le estaba pidiendo a los funcionarios colombianos que entregaran a Garretón, la única manera de salvarlo era hacer que el caso fuera tan público que ese trato no se pudiera celebrar por debajo de la mesa.[15]

 

[16] En ese momento el papá de Las Garretonas encabezaba la lista de los más buscados. Él valía tanto, que la Junta Militar ofrecía dejar salir del país a doce personas, también buscadas y perseguidas, a cambio de que el embajador colombiano les entregara a Garretón.

 

La Junta Militar podía darse el lujo de ofrecer descaradamente tratos como este. El poder que tenía, su moneda de cambio, eran los salvoconductos: un pedacito de papel donde decía que la justicia chilena te dejaba salir del país. Para irse de Chile, todas las personas necesitaban un salvoconducto.

 

No se decía en voz alta para qué la Junta Militar quería a Garretón... pero no hace falta mucha imaginación para tener una idea de lo mal que le hubiera ido si efectivamente le entregaban a cambio de los salvoconductos de las otras doce personas. Para la Junta, él había cometido el peor de los pecados: llamar a defender la constitución por la vía de las armas.[17]

 

[18] Entonces Virginia lo que quería lograr era poner un montón de ojos sobre el caso de su esposo: mejor dicho, protegerlo utilizando a su favor la vigilancia internacional. Y lo logró.[19]  La carta de Virginia causó revuelo en Colombia. Las miradas se pusieron sobre la casa de estilo republicano donde estaban los asilados en Santiago de Chile.

 

La embajada colombiana estaba ubicada a tan solo pocos kilómetros de lugares cotidianos que la Junta Militar utilizaba como centros clandestinos de detención y tortura. Aún así, ofrecía un refugio para los perseguidos, pues era oficialmente territorio colombiano. El derecho internacional funcionaba mejor que una pared antibalas.[20] Además, no era una opción irrumpir de manera arbitraria en las instalaciones de un país que en ese entonces era un importante socio comercial. 

 

El incidente, por nombrarlo de alguna manera, que hubo con Garretón, lo recuerdan también otras personas que estaban en ese momento en la embajada. Entre quienes la Junta Militar estaba dispuesta a dejar salir de Chile a cambio de que les entregaran a Garretón, estaba Eduardo Labarca. Él era director del noticiario Chile Visión y había trabajado de manera cercana con la oficina de Allende. Según recuerda Eduardo:

 

[Eduardo Labarca]: Una amiga chilena que estaba asilada con nosotros, la diputada Carmen Lazo, me dice a mí: “mira, la Junta le ha prometido al embajador que si entrega a Garretón, a Garretón le respetan la vida y nos dan los salvoconductos”.[21] Bueno yo de inmediato me alarmé con esa situación. Reuní a dos amigos míos, yo era, yo era, había adentro tres comunistas éramos, y entonces nos reunimos como quien dice la  célula comunista y dijimos: “esto no puede ser, quieren entregar a Garretón y lo van a matar”.[22]

 

Claro, Eduardo y los demás sabían que eso de que iban a respetarle la vida probablemente no era cierto.

 

[Eduardo Labarca]: Vamos, Garretón quedó demudado. Él no tenía idea de que el embajador lo quería entregar.[23]

 

Lo que hizo Garretón al enterarse, fue llamar a su esposa Virginia, quien ya se encontraba en Colombia para ese momento. Ella había podido salir hacia finales de octubre de 1973 de Chile junto con sus hijas pequeñas, Las Garretonas amigas de Milena.[24]

 

La llamada puso en seguida a Virginia en alerta; [25] ella llamó a sus contactos en Colombia[26] y logró publicar en El Tiempo la carta que oyeron en el episodio anterior. Esta carta tuvo la consecuencia esperada de proteger a Garretón, pero también tuvo otras consecuencias no tan favorables. Eduardo nos sigue contando:

 

[Eduardo Labarca]: Y al día siguiente, ya a la mañana siguiente, el Gobierno de Colombia llama al embajador y le aprieta, le aprieta las clavijas y esto se convierte en un escándalo; y el embajador se pone furioso con nosotros. Nos quitó una serie, teníamos muchas libertades: íbamos a la cocina , cocinabamos, a veces hasta cuando había cóctel nos ponían unas copitas de champagne. Bueno, se acabó todo eso y nos aplicó mano dura porque él se indignó con eso. Dice: “ustedes me han calumniado”, pero en realidad los contactos le insistieron para la entrega.[27] [28] 

 

Luego de la publicación de la carta, no solo cambió la vida de quienes estaban dentro de la embajada, sino que cambió todo el funcionamiento de las relaciones internacionales entre Chile y Colombia. Los funcionarios colombianos se dieron cuenta de que el jefe de la misión diplomática en Santiago de Chile no era suficientemente poderoso para enfrentarse solo a la Junta Militar. Fernández Renowitzky necesitaba un respaldo.

 

[29] Por eso se le unió el más alto representante de la diplomacia de Colombia por aquel entonces, el ministro de relaciones exteriores Alfredo Vázquez Carrizosa. Desde diciembre de 1973, Vázquez Carrizosa comenzó a presionar con comunicados directos a la cancillería chilena. De esta alta oficina estaba a cargo en ese momento el vicealmirante de la Armada, Ismael Huerta.  

 

Huerta no estaba muy contento con la presión que se estaba ejerciendo desde Colombia. Mejor dicho, para que vayan conociendo a este personaje, les dejo un momento con su voz:

 

[Ismael Huerta]: ¿Qué valor tiene que, como sucedió el otro día, el delegado de Hungría en la OIT venga a hablar de los derechos humanos de Chile, señores? En países que no abren sus fronteras, donde no pueden entrar las misiones internacionales, donde sabemos que se asesina a mansalva. Donde sabemos que se condena y se coloca en prisión a las personas, como bien hemos leído en las obras Solzhenitsyn, “El Archipiélago Gulag”, que desgraciadamente no lo he leído completo. Recuerden eso ¿qué es lo que pasa en Rusia? ¿Y vienen a hablar a Chile de los derechos humanos cuando este es un país abierto, donde la gente se puede pasear por las calles, y ver cómo se tiene acceso a todas las libertades?[30][31]

 

[Ismael Huerta]: Uno de los principios fundamentales de la carta señala que está vedado a las Naciones Unidas intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados.[32]

 

Esto último lo decía también Huerta en rechazo a las críticas contra el golpe que se habían hecho desde las Naciones Unidas. Parece que según él, la desaparición y la tortura eran asuntos internos.[33]

 

[34] El 6 de marzo de 1963, Valentina Tereshkova se convirtió en la primera cosmonauta en ir al espacio. No sólo eso, ella circunnavegó el alto cielo en una misión en solitario. Valentina era la única pasajera del Vostok 6. En un campo reservado hasta el momento para “el hombre con su razón”, ella orbitó el planeta cuarenta y ocho veces y reentró con éxito la tierra tan sólo tres días después de su despegue. A su regreso, Tereshkova se convirtió en una heroína, una de las figuras más visibles de la carrera espacial. Al fin y al cabo, era la primera mujer en conquistar el espacio, y lo había hecho sola.

 

[35] “Que vamos a hacer”, también conocida como “Ayúdame Valentina”, fue una canción compuesta por la artista chilena Violeta Parra. En ésta, Violeta le pide a Tereshkova: “ya que tú volaste lejos, dime de una vez por todas que arriba no hay tal mansión”.

 

En lo que parecía el final de la utopía chilena, eran pocos los cohetes que quedaban por despegar; pocas las sillas y muchos los que deseaban salvarse. Para la tripulación de sobrevivientes alojados en la mansión de la embajada de Colombia en Santiago, la única salida para lograr despegar parecía ser abandonar a uno, entregar a Garretón y rogar para que el cuento de los sermones fuera cierto.[36]

 

[37] Hace unos momentos escuchamos a Eduardo confesar que se comunicó con Garretón al enterarse de que la Junta lo pedía a cambio de los demás. Eduardo era uno de los doce asilados que hubiera recibido su salvoconducto si se entregaba a Garretón y lo sabía... aún así, decidió que no aceptaría semejante transacción humana. Los astros lo premiaron. Luego de la publicación de la carta de Virginia, el grupo de los doce canjeables esperó solo un par de meses más en la embajada antes de poder irse de Chile.

 

[Eduardo Labarca]: Bueno, luego pasado el tiempo, al final la Junta empezó, aunque a Garretón no lo entregaron, empezó a dar salvoconductos y los primeros que salimos fuimos el periodista Luis Alberto Mansilla y yo. Nos llevan al aeropuerto con el papelito, con la foto, el salvoconducto, escolta policial, pasamos, subimos a un avión, llegamos a Bogotá y a la llegada a Bogotá, para sorpresa nuestra, nos espera toda la prensa: televisión, fotógrafos, todo el mundo, pues éramos los primeros que salían después de ese incidente de la entrega fallida de Garretón.[38]

 

Bueno, la verdad no fueron solo los astros. Eduardo tiene razón en que pasó el tiempo y al final la Junta empezó a entregar los salvoconductos. Pero esto no fue una ocurrencia ni un acto de buena voluntad. Desde Colombia hubo un esfuerzo diplomático para defender el derecho al asilo hasta con las uñas... pero nunca con las armas.

 

[39] El ministro colombiano Vázquez Carrizosa jugó un rol protagónico. Su actuar se puede resumir en unas palabras pronunciadas por él mismo:

 

[Vázquez Carrizosa] [dramatización]: Para Colombia la trágica desaparición de un mandatario que había visitado nuestra Capital y con el cual manteníamos las más cordiales relaciones entrañó una honda pena y significó el deber de asistencia y protección humanitaria a quienes buscaron el amparo de nuestra bandera. En verdad, esa página honra a Colombia. Fue una deliberada conducta de protección de muchas vidas que, de otra manera, habrían estado en peligro.[40]

 

[41] La labor de Vázquez Carrizosa fue muy intensa. Durante meses las cartas fueron y vinieron entre su oficina y la de Huerta. Tanta correspondencia parecía más bien un partido de ping pong.

 

[42] Vázquez insistía para que la Junta cumpliera su deber de entregar los salvoconductos; Huerta respondía con una evasiva; Vázquez insistía de nuevo y le devolvían una autoalabanza a la supuesta buena disposición de los militares. Ahí de nuevo Vazquez remataba recordando la tradición latinoamericana de respeto al asilo; y Huerta fingía que entregar treinta y tantos salvoconductos por cada mil solicitados eran más que suficiente. Y así, por meses. Pocos set points, y muchos, muchos alargues.

 

[43] Vázquez Carrizosa no se amedrentó en ningún momento, agarró la raqueta por el mango y continuó presionando. Eduardo recuerda la efusividad con la cual lo recibió el ministro a su llegada a Colombia.

 

[Eduardo Labarca]: Entonces nos suben a un automóvil oficial y del aeropuerto nos llevan al despacho del canciller Vásquez Carrizosa, quien nos recibió en forma sumamente cordial. Fue para nosotros muy emocionante, porque él nos habló de la política de Colombia, que Colombia nunca entregaría nada, cómo estaban los demás asilados, cómo nos sentíamos, cómo nos habían tratado. Nos dio café e incluso nos despidió de abrazo. Fue muy emocionante.[44]

 

La llegada de Eduardo y los demás a Colombia no costó la vida de nadie. Sin embargo, la lucha diplomática tenía que continuar. Garretón y otros de los más buscados seguían en la embajada en Santiago sin poder salir.[45]

 

La salida de Eduardo y otros tantos fue un punto ganado para la diplomacia colombiana.[46] Pero al extenuante partido de ping pong entre Vázquez Carrizosa y el vicealmirante Huerta aún le faltaba un set para acabarse. Para sacar de Chile a quienes ya llevan esperando siete meses en la embajada de Colombia, sería necesario hacer más que enviar y recibir cartas. Hacía falta una ofensiva más contundente.

 

[47] La diplomacia colombiana se preparó para enfrentar las disposiciones de la Junta Militar chilena de manera frontal. Usó varias estrategias, entre ellas desconocer a funcionarios chilenos. Cuando la Junta envió al general en retiro Jorge Aranda como embajador a Colombia, el gobierno local se negó a darle reconocimiento oficialmente. Dijo que hasta que no entregaran los salvoconductos de Garretón y las demás personas que seguían esperando en la embajada colombiana en Santiago, no reconocerían al nuevo embajador chileno.

 

Otro campo de batalla fue la prensa.[48] Desde los inicios de la batalla diplomática periódicos cercanos a la Junta Militar venían publicando mensajes contra los funcionarios colombianos. Lo hacían algunas veces por encargo y otras veces por iniciativa propia. Sin importar si se trataba de notas pagas o no, una y otra vez señalaron a Fernández Renowitzky de dar cobijo a extremistas, de ser marxista y hasta de brindar apoyo desde la sede diplomática al actuar criminal.

 

Para responder a estos esfuerzos de desprestigio, la diplomacia colombiana sacó un as bajo la manga.[49]

 

[Teatralización]: “Extra extra: salen los trapitos al sol, la ropa sucia ya no se lava en casa: la Junta chilena no cumple, Colombia no cede”

 

Colombia decidió publicar las cartas enviadas, tanto por Vázquez Carrizosa como por el vicealmirante Huerta.[50] Mejor dicho, escracharon a los militares usando nada más y nada menos que sus propias palabras oficiales.

 

[51] El efecto fue inmediato, las representaciones de México, Venezuela y la Iglesia Católica en Chile, liderada por el Cardenal Silva Henríquez, se sumaron en apoyo al derecho al asilo.

 

[52] Luego de la publicación de las cartas, la tensión entre Chile y Colombia continuó en aumento. Al final de mayo de 1974, Colombia advirtió que, de ser necesario, llevaría el caso ante tribunales internacionales. Más aún, para que no hubiera duda de que Colombia hablaba en serio, se decidió retirar al embajador Fernández Renowitzky de Chile. Esto era un desplante diplomático fuertísimo.

 

Además, ¿recuerdan al embajador Jorge Aranda enviado por la Junta a Colombia? Cuando él llegó al país no se lo reconoció oficialmente. Con el paso de los meses, se empezó a decir, además, que no era funcionario idóneo y capacitado para el puesto. ¡Se imaginan! Llegar uno a ser embajador y que lo traten de incompetente.

 

[53] Así, las relaciones bilaterales entre ambas naciones tocaron su nivel más bajo en años. Ahora no solo Colombia estaba sin embajador chileno, sino que Chile se quedó sin embajador colombiano.

 

Con tantos ojos encima, con la presión diplomática y con el temor de la Junta a los tribunales internacionales, a los militares no les quedó de otra que cumplir sus dilatadas promesas y entregar los salvoconductos de Garretón y otros de los más buscados. Match point para Colombia.

 

[Teatralización voz militar]: En la radio y en los periódicos no deja de aparecer esa idea de que nosotros somos unos asesinos. Estos marxistas se la pasan echando pestes de nosotros, los salvadores de la patria, y estos hue’ones de los reporteros les creen. Toda esta situación nos tiene llenos de cartas solicitando salvoconductos e información de los detenidos. Son diplomáticos de varios países que le dan refugio a estos extremistas los que nos tienen los buzones llenos.

 

[54]Mira estos de Colombia, están publicando nuestras respuestas en todas partes para comprometernos. Además, están diciendo que en caso de no cumplir con las “disposiciones del derecho de asilo” se verán obligados a llevar el caso a tribunales internacionales. No pues, ¿es que ahora el derecho sirve para beneficiar a los criminales?

 

Los militares perdieron el partido, pero comenzaron inmediatamente a planear la revancha.

 

[Teatralización voz militar]: Esto no se puede quedar así. Entregamos los salvoconductos e inmediatamente comenzamos a solicitar las extradiciones. No todos los funcionarios de Colombia deben ser allendistas. Eso. Esperar las extradiciones y ya.[55]

 

[56] Si Garretón y los otros habían conocido el infierno de la espera en la embajada, abordar el cohete que les había asegurado la ardua batalla diplomática no sería nada sencillo. El pequeño trayecto entre la embajada y el aeropuerto les mostraría, como diría Violeta Parra, limbos y purgatorios. Algunos incluso descubrieron que es posible morir dos veces.[57]

 

Al fin Oscar Guillermo Garretón salió nueve meses después del golpe. Nueve meses de espera y su salida fue un parto.

 

[58] Junto a él salieron otros que también estaban en la lista de los más buscados: Enrique Dobry, Edgardo Condeza y Adonis Sepúlveda. La Junta quería impedir por todos los medios el escape de este grupo de peces gordos. El propio Garretón cuenta lo estresante que fue el camino hacia el aeropuerto. 

 

[Oscar Guillermo Garretón]: Bueno, la salida fue todo un tema. Osea, eran persistentes las presiones de la dictadura por, sobre todo en mi caso, digamos, para que me entregaran, para que no saliera, etcétera. Y esto, eh, incluso, digamos, habían digamos permanentes insinuaciones de que era tan grande el odio que había en contra mía, digamos, de que no podían asegurar que no hubiera algún atentado en el trayecto al aeropuerto.[59] Y entonces allí, el presidente de Colombia decidió enviar al jefe del DAS, que era un general que había estudiado en Chile, a buscarnos como representante plenipotenciario. Y, bueno, de hecho la salida fue una verdadera operación militar,[60] en la cual iba un camión de militares adelante, otro camión detrás y una serie de vehículos con los que salíamos y, en el vehículo en el que yo iba, iba el general del DAS. En el vehículo me di cuenta, además, de que iba armado.[61] Entonces, fue una operación muy tensa, muy de guerra, hasta llegar al aeropuerto.[62]

 

Este mismo recuerdo permanece en la memoria de Enrique Dobry, director de la Dirección de Comercio durante el gobierno de Allende. Estos dos hombres coinciden en la permanente tensión que hubo de camino al aeropuerto. Enrique cuenta que, ya con salvoconductos en mano…[63]

 

[Enrique Dobry]: Partimos temprano y de repente el padre de Garretón, sí fue el padre de Garretón, se dio cuenta que no íbamos para el aeropuerto, que nos estaban llevando a una base de la Fuerza Aérea en Colina, que ahí fusilaban. Entonces él se atravesó al camión de adelante de los militares, y se bajó y habló con los diplomáticos: “ustedes no van para el aeropuerto, este no es el camino”. Entonces ahí el militar que comandaba la caravana dijo: “no, no, es que fue una equivocación, perdonen, nos vamos a regresar”. Dieron vuelta a los autos y ya se tomó el camino a Pudahuel, donde está el aeropuerto.[64]

 

Ya en el aeropuerto, cuando estaban a punto de embarcarse, aterrizó un helicóptero de la marina. A partir de ahí, la tensión siguió en aumento.

 

[65] [Enrique Dobry]: Y el avión de Avianca estaba lejos. Entonces a nosotros nos llevaron a una sala apartada de la del público, nos pusieron contra la pared. A mí me chuzaron con un fusil acá en la espalda, osea, lo pusieron ahí, a los otros también y nos tomaron las huellas de los veinte dedos; de los pies y las manos, y fotos. Casi nos empelotan para ver que no lleváramos algo sospechoso, pero no teníamos ni siquiera un lápiz. Nos hicieron un simulacro de fusilamiento, pero hasta ahí llegaron, porque al general Ordoñez le empezaron a revisar las maletas y él se enfureció y empezó a gritar, bueno: “yo soy general de la República, yo soy director del DAS, yo tengo rango diplomático; esta gente está a cargo mío, a mí no me abren las maletas, ni me esculcan, ni me hacen sacar las cosas de los bolsillos, ¡nada!” Así, con voz de mando, y lo dejaron tranquilo. Y a nosotros ya nos habían humillado lo suficiente, entonces dijeron “ya”.[66] [67]

 

Los trayectos entre las misiones diplomáticas y el aeropuerto siempre contaban con la vigilancia de soldados o carabineros que se esforzaban por asustar y provocar a los asilados. Era una estrategia. Lo que querían era hacerlos perder el control y tener así el chance de detenerlos e impedir su salida del país. Ni Oscar, ni Enrique, ni Edgardo, ni Adonis cayeron en la trampa. Por eso, después de darles semejante susto, los dejaron salir. Enrique nos sigue contando.[68]

 

[Enrique Dobry]: Estaba esperando un bus y nos llevó al avión. Subimos al avión.[69] Todavía estábamos muy nerviosos, hasta el momento que el piloto anunció: “ya estamos en territorio peruano”. Entonces ahí nos levantamos llenos de alegría. Nos sentimos a salvo. Y se hizo brindis. El general destapó champaña; él iba en primera, nosotros íbamos en turista.[70] [71] [72]

 

El golpe, el miedo, llegar a la embajada, la espera, el chantaje, el forcejeo entre poderosos y diplomáticos, los salvoconductos, el simulacro de fusilamiento, la humillación y el final con un brindis en el avión pueden parecer las escenas de una película de acción gringa. Pero en la vida real, los aplausos en el avión no fueron el típico final feliz. Al contrario, marcaron el comienzo del desarraigo. Los exiliados no sólo fueron forzados a empezar de cero, sino que tuvieron que hacerlo con el miedo constante a que los tentáculos de Pinochet los alcanzaran.

 

[73] No es que Bogotá fuera tan agreste como la superficie lunar, pero tampoco era precisamente el paraíso.

 

El próximo 11 de septiembre, no se pierdan el final de la primera temporada de Entre Américas. En “El Alunizaje”, los retos de esa nueva vida en Colombia, entre el miedo a la extradición, el espionaje  y el agradecimiento con quienes les dieron la bienvenida.[74]

 

[Créditos]:[75] “La Solidaridad no se pinta de colores” es una obra derivada del trabajo de grado “En busca de una salida: la diplomacia colombiana frente al exilio chileno” de Edwan Gabriel Vera. Puede encontrar más información sobre esta investigación y sobre los recursos y archivos que se usaron en la construcción de este episodio en la descripción.

 

En la realización de este episodio, el equipo Entre Américas:

 

Edwan Gabriel Vera, investigador principal.

Paula Orozco-Espinel, editora general.

Paula Daniela Veloza, asesora legal.

Elizabeth León, diseñadora gráfica.

Javier Ricardo Ardila, productor general.

Marilyn León, productora ejecutiva.

 

Le agradecemos muy especialmente a Daniela Moná Ramírez por sus aportes como redactora invitada en este episodio. Esperamos continuar colaborando con ella en este y muchos otros proyectos.

 

También queremos agradecer el apoyo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, por darnos acceso a sus archivos y ayudarnos en la difusión de esta iniciativa.

 

Asimismo, les damos las gracias a las y los artistas que permiten el uso de sus obras musicales en la producción de Entre Américas. Su generosidad es esencial en la creación y acceso a nuevos contenidos culturales:

 

Camilo Eque

Benjamín Walker

Daniela Millaleo

El árbol de Diego

Evelyn Cornejo

La Muchacha Isabel

Los Bunkers

Manuel García

Pascuala Ilabaca y Fauna

 

En el episodio de hoy escuchamos nuevamente la voz de Andrés Ramírez. Él hizo la dramatización ficticia de un militar. Por su parte, Duvan Zambrano leyó extractos de un discurso de Alfredo Vázquez Carrizosa; y Juan Quiroga dramatizó a un vocero de prensa. Muchas gracias a Andrés, Duvan y Juan por su amable colaboración. También queremos agradecer a John Goodrick por leer la cita de Eric Williams.

 

Entre Américas es un proyecto de divulgación académica del Grupo de Investigación en Historia de las Relaciones Internacionales e Historia Transnacional de la Universidad Nacional de Colombia. Le damos las gracias a la profesora Gisela Cramer por abrir y promover espacios para que proyectos como este puedan florecer.

 

No se pierdan el desenlace de esta temporada el próximo 11 de septiembre. 

 

Gracias por escucharnos y hasta la próxima.

 

 

 

 

 

 

[1] Indiegun. (2011, abril 27). Space Shuttle Launch Audio - play LOUD (no music) HD 1080p. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=OnoNITE-CLc

[2] United States Navy Band. (2015, Septiembre 25). Song to the Moon from Antonin Dvorak’s opera Rusalka. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=GhDzQ2XWrk4

[3] RTVE. (2009, julio 16). 40 años de la llegada del hombre a la Luna - La luna está en el bote. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=l0rgP0oMstY

[4] Benjamin Walker. (2017, julio 27). Luna del Desierto. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=geQ509lkNIk

[5] Pascuala Ilabaca y Fauna Oficial. (2021, julio 15). La luna llena. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_T5HafnhHPA

[6]  Dound Effect. (2020, mayo 1). Ticking clock - @Sound Effect. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=u_jz6lJoG-c

[7] Inner Lotus Music. (202, mayo 9). All 7 Chackras Crystal Singing Bowls. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qn5KYYxYMqU

[8] Pascuala Ilabaca, La luna llena.

[9] Dound Effect. Ticking clock - @Sound Effect.

[10] El árbol de Diego. (2016, marzo 15). El árbol de Diego - Sacrificio. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=i0DDly0JLuE

[11] Dobry Berggrun, Enrique. (2019, septiembre 14). Entrevista con Gabriel Vera Mendoza. [Entrevista personal]. Propiedad del autor.

[12] KaraokeGuitar. (2016, julio 10). Run Run se fue pal norte. Violeta Parra - Karaoke. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=zV7o1iqg5s0

[13] Manugarpez. (2021, marzo 18). La Flor del Horror. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7lL19nxZBU0

[14] Manugarpez, La Flor del Horror.

[15] Sound Library - No Copyright Sounds. (2019, enero 13). Crowd Talking Sound - People Sound Effects - No Copyright Sound Effects. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=gB89jRFpqNU

[16] Dylan Owen. (2018, febrero 3). Epic Dark Mysterious Music (Copyright and Royalty Free) “Black Fingerprint”. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Uk5zngU-aAE

[17] Pascuala Ilabaca, La luna llena.

[18] MusicalBase. (2013, abril 12). Instrumental - Evita - A new Argentina. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=u4yLE4PRlXI

[19]  MusicalBase, Instrumental - Evita - A new Argentina.

[20]  MusicalBase, Instrumental - Evita - A new Argentina.

[21] Greg Noblin. (2017, noviembre 21. SUSPENSE MUSIC - SEEKING THE TRUTH - REMASTER. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jpstaKPqGQc&t=0s

[22] Labarca Goddard, Eduardo. (2019, agosto 14). Entrevista con Gabriel Vera Mendoza. [Entrevista personal]. Propiedad del autor.

[23] Labarca Goddard, Eduardo. Entrevista con Gabriel Vera Mendoza.

[24] El Árbol de Diego. (2019, diciembre 19). Para que en ti puedas Confiar. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4JBjFHeQciM

[25] SmithGear. (2016, febrero 25). Old Ringing Phone Sound - Old Telephone Ring Effect. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=N2jZmXePKV0

[26] SoundEffectsFactory. (2013, septiembre 11). Rotary Phone Dialing Sound Audio - Non Copyrighted Sound Effects. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7pIw9xyDQkY

[27] Labarca Goddard, Eduardo. Entrevista con Gabriel Vera Mendoza.

[28] Acompañamiento [02:05-02:20] Benjamín Walker, Luna del Desierto.

[29] MusicalBase, Instrumental - Evita - A new Argentina.

[30] Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Archivo Radial. (1974, mayo 8). Ismael Huerta, desvirtúa denuncias por violaciones a los derechos humanos [Sonido]. Archivo de Radio. https://archivoradial.museodelamemoria.cl/buscador_resultado.php?filtro=Huerta&tipo=3&registros=5#detalle1635   

[31]  Beats. (2014, diciembre 2). Radio Tuning Sound Effect [ HD ]. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=b2qShK5lZOs

[32] Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Archivo Radial. (1974, octubre 9). Canciller del régimen militar, almirante  Ismael Huerta, alega legitimidad del gobierno y niega violaciones a los derechos humanos [Sonido]. Archivo de Radio. https://archivoradial.museodelamemoria.cl/buscador_resultado.php?filtro=Huerta&tipo=3&registros=5#detalle1329

[33] El árbol de Diego. (2016, marzo 15). El árbol de Diego - Sacrificio. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=i0DDly0JLuE

[34] “La Pichanga Música Chilena”. (2012, julio 24). Los Bunkers “Ayudame, Valentina”. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=d3d0YucEugA

[35] United States Navy Band, Song to the Moon from Antonin Dvorak’s opera Rusalka

[36] Freddy Contreras González. (2015, marzo 2). Violeta parra Qué vamos hacer. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=EpW2siNEqQM

[37] Greg Noblin, SEEKING THE TRUTH.

[38] Labarca Goddard, Eduardo. Entrevista con Gabriel Vera Mendoza.

[39] Camilo Eque. (2014, septiembre 22). Denuncio (con Juanito Ayala) - Camilo Eque y BarrioSur. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wl1UqJIkYq8

[40] Vázquez Carrizosa, Alfredo. (1974) Ante la tragedia de Chile: El derecho de asilo y los Derechos Humanos. Bogotá: Editorial Colombia Nueva Ltda.

[41]  Camilo Eque, Denuncio (con Juanito Ayala).

[42] BerlinAtmospheres. (2015, enero 23). Ping Pong SOUND EFFECT - Tischtennis Ping Pong ball SOUND. [Video]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=jKVtoh05N-s

[43]  Camilo Eque, Denuncio (con Juanito Ayala).

[44] Labarca Goddard, Eduardo. Entrevista con Gabriel Vera Mendoza.

[45] Daniela Millaleo. (2015, febrero 21). Libertad. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Y267F1bd2hY

[46] SoundEffectsFactory. (2014, febrero 6). Sports Stadium Crowd Cheering Sound Effect. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KiittA46RH4

[47] Dylan Owen. (2018, febrero 3). Epic Dark Mysterious Music (Copyright and Royalty Free) “Black Fingerprint”. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Uk5zngU-aAE

[48] Visual & Sound FX. (2017, agosto 23). Printing Press sound effect. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=RMBTCVivMPg

[49] Justsoundfx. (2019, noviembre 5). White Noise Sound HD | FM Radio Static Sound Effects | Black Screen with White Noise. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kog7XoORYZw

[50] BerlinAtmospheres. (2013. Mayo, 22). Newspaper SOUND EFFECT - Reading Newspaper Flipping Newspaper SOUND. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1OA_hR2a7dI

[51] VerbierFestival. (2020, mayo 12). The Carnival of the Animals: Episode II / Hens & Roosters. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ksy5NRsq54s

[52] VerbierFestival.The Carnival of the Animals: Episode II / Hens & Roosters.

[53] VerbierFestival.The Carnival of the Animals: Episode II / Hens & Roosters.

[54] Manugarpez, La Flor del Horror.

[55] El Árbol de Diego, Para que en ti puedas Confiar.

[56] Isabel Parra. (2015, marzo 3). Ayúdame, Valentina. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=8lCDy2hkKBQ

[57] Mercedes Sosa. (2016, junio 29). Mercedes Sosa - Como La Cigarra. [Video]. YouTube.https://www.youtube.com/watch?v=ArcS3QeYR8s

[58] Alec Koff - Background Music. (2020, octubre 6). NO COPYRIGHT Suspense Background Music / Suspenseful copyright free music. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=vN8sBkJ8-24

[59] Alec Koff - Background Music, NO COPYRIGHT Suspense Background Music.

[60] BerlinArmospheres. (2015, junio 20). Truck Engine SOUND EFFECT - Bus Engine LKW Motor starten running SOUNDS Motor SFX. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=oQZqnPLUiBE

[61] SFX and GFX. (2017, septiembre 8). Pistol Reload Sound Effect - Free Download HD. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dxromnuh1z4

[62] Garretón Purcell, Oscar. (2019, mayo 29). Entrevista con Gabriel Vera Mendoza. [Entrevista personal]. Propiedad del autor.

[63] La Muchacha. (2021, mayo 28). No Azara. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=FYn4Nx86P_o

[64] Dobry Berggrun, Enrique. Entrevista con Gabriel Vera Mendoza.

[65] Stage Stars. (2016, junio 15). The Ballad of Sweeney Todd (Accompaniment Backing Tracks). [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dxromnuh1z4  | Alec Koff - Background Music. (2020, septiembre 16). NO COPYRIGHT Tension Music / Tension Background Music No Copyright. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=J7IAN8j08O8

[66] Dobry Berggrun, Enrique. Entrevista con Gabriel Vera Mendoza.

[67] La Muchacha, No Azara.

[68] Audio Library - Music for content creators. (2016, julio 14). Nostalgia - GoSoundtrack (No Copyright Music). [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=N_7lT7NuGZQ

[69] n Beats. (2014, julio 13). Airplane Take Off Sound Effect In High Quality. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=B-i4VRyNIKo

[70] Dobry Berggrun, Enrique. Entrevista con Gabriel Vera Mendoza.

[71] Sound Effects. (2020, agosto 7). Champagne Sound Effects. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Oh0Km8laZRo

[72] Sound FX. (2015, febrero 4). Small Indoor Crowd Applause Sound Effect. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kzeEMltOwvo

[73] Daniela Millaleo.  Libertad.

[74] La Pichanga Música Chilena. (2012, mayo 31). Violeta Parra “Run Run se fue pa’l norte”. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=nqzur_MNCTo

[75] Sddaaabbbiii88. (2010, junio 26). Inti Illimani - Carnavalito de la quebrada de Huamahuaca. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=8WxPIJ46NyA

color hoy2Asset 2.png
bottom of page