[i]“[...] a las 21 horas 22 minutos 48 segundos de vuelo, cuando el hombre, el hombre deposita por primera vez sus pies”
“I’m going to step off the LM now, That's one small step for man…”[1]
20 de Julio de 1969, el hombre llega a la luna.[2]
La utopía que inspiró a generaciones de seres humanos parece consumada y, con ésta, la carrera espacial que desde hacía más de una década se había convertido en el nuevo frente de batalla de las dos grandes potencias industrializadas de la época: la Unión Soviética y los Estados Unidos.
Con el descenso del Apolo 11 en la superficie lunar, el satélite terrestre que inspiró a cientos de almas románticas, y llegó a moldear civilizaciones enteras, pasó del reino de lo simbólico y lo mítico al de la ciencia dura, esa que ahora guiaba el progreso de la humanidad.[3]
Sin embargo, mientras algunas naciones se lanzaban a conquistar la luna, otras comenzaron a trabajar para hacer realidad un sueño más terrenal y más urgente:
[Salvador Allende] “Lo que usted plantea, desde el punto de vista mio, señala de lo que es capaz de la inteligencia del hombre. Si el hombre de los países industriales ha llegado, como usted lo señala, a la luna, es porque ha sido capaz de dominar la naturaleza. El problema está en: si es justo que el hombre ponga los pies sobre la luna, es más justo que los grandes países, simbólicamente hablando pongan los pies sobre la tierra y se den cuenta que hay millones de seres humanos que padecen hambre [...]”[4]
[Cabezote] Entre Américas: porque los oídos no entienden fronteras.[5]
Hoy en Entre Américas “Chile, medio siglo una utopía”. Los dejamos con la voz del presidente Salvador Allende Gossens.
[Salvador Allende] De ahí entonces que yo piense que es justo aquel anhelo que habla del hombre siglo XXI, un hombre con una concepción diferente, con un nivel de valores distintos, un hombre que no sea movilizado esencial y fundamentalmente por el dinero, un hombre que entienda que hay, por suerte, otra medida, en donde en la inteligencia del hombre puede estar su gran fuerza creadora. Es decir, tengo confianza en el hombre, pero en el hombre humanizado para que vea en el hombre el hermano y no el hombre que vive de la explotación del otro”.[6] [7]
Una idea ha capturado el corazón y la mente de varios pueblos en nuestro hemisferio. En particular, una alargada nación en el extremo sur del continente ha trabajado con pasión para hacer realidad este sueño.
A muchos de nosotros nos han llegado noticias de las demostraciones en Chile, un pueblo que desde finales de 2019 se ha lanzado a las calles para reclamar un modelo distinto de nación.
“El que no salte es paco (X4)”. “Nosotros queremos que esto se vaya para el mundo y que sepan que el pueblo despertó, Chile despertó”.[8]
Esta no es la primera vez que Chile se estremece ante la desigualdad. Hace medio siglo el clima era el mismo, la diferencia era que en ese entonces sus líderes estaban dispuestos a olvidar sus intereses y regresarle la esperanza al pueblo chileno.
La democracia chilena fue durante muchos años una de las más estables en América Latina. Esta estabilidad se apoyó en la exportación del cobre, que generaba recursos que se podían invertir en crear y sostener las instituciones públicas.
“—Cuando se entregó la noticia de que se había nacionalizado la banca..., el cobre, qué se yo, la alegría del pueblo fue realmente una cuestión nunca vista en Chile.
—Esta gran masa de trabajadores [...] que en este momento tienen la responsabilidad en sus hombros para poder desarrollar y trabajar la mina de tal forma que entregue los excedentes económicos que necesita el país para su desarrollo industrial; y al mismo tiempo para poder llegar con mejores estándares de vida a nuestro pueblo. Todos esos excedentes que se hacían mejorar, digamos, las condiciones de vida de aquellos pueblos, ahora, necesariamente, tendrán que venir a mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo. Por eso nosotros decimos que el cobre es el sueldo de Chile”.[9]
El chileno de a pie había aprendido a creer en las instituciones de su país… aún aunque éstas no fueran perfectas. En general, se confiaba en la posibilidad de saldar casi cualquier desacuerdo en las urnas.
“DE-MO-CRA-CIA. ¿Qué significa?
¡Que-uno-de-ustedes-puede-llegar-a-ser-presidente-de-la-república! ¿Se dan cuenta? ¡Un huérfano presidente! Porque La Patria Chilena es la más hermosa de las madres, y como es una madre demócrata los quiere a todos por igual: ricos o pobres, tuertos o curcunchos” [10]
Imagínese usted que en una gran hacienda, el capellan organiza a la peonada para calmar el descontento ante los maltratos del patrón y promete distribuir los lotes abandonados menos productivos. Imagínese, que el Patrón le permite este desliz al capellán, siempre y cuando todo sean promesas de púlpito en domingo, y esto ayude a calmar los ánimos. Pero en 1969, el clima es frío y seco. Los peones ven cómo las cosechas no rinden y, en algunos casos, cargamentos completos de cereales se arruinan. El mal tiempo hace que los alimentos sean escasos y lo peor es que el salario no alcanza para comprarlos, porque el trigo, que llega desde el exterior, es impagable. Las promesas no bastaron para llenar el estómago y calmar los ánimos. Ya no había nada que perder, ninguna autoridad podría detener los vientos de cambio.
“Compañero, yo estoy aquí desde las diez de la mañana, compañero, por una convicción. Primero, soy padre de doce hijos. Sé claramente que esta lucha de este gobierno no es para mí. Son pocos los días que me quedan de lucha y sacrificio. Es para mis hijos.”[11]
En las calles se escuchan voces, gente pensando, alguien silba una canción de Victor Jara, o se recita por dentro un poema de Neruda. Muchos se imaginan cómo será el Chile de sus hijos. Después de una presidencia cristiana que lo había prometido todo y cumplió muy poco, el país está listo para una nueva etapa. Y en 1970, el cambio de década se sintió como un punto de giro en la historia chilena. La pregunta ya no era quién ganaría la carrera espacial. El mundo ya había visto el alunizaje. Para Chile la cuestión era quién guiaría a la nación en la nueva década.
“Don Jorge usted será mi presidente
lo vengo a molestar
y estoy consciente
los hombres quieren trabajar”[12]
En la elección presidencial de 1970 se enfrentaron varios proyectos políticos que llevaban años configurándose. El Partido Nacional representaba la opción más tradicional. De hecho, era una unión entre miembros del Partido Liberal, del Partido Conservador Unido y del Partido de Acción Nacional, que se habían juntado cuatro años antes y fundado un nuevo partido con el cual esperaban defender sus privilegios. El Partido Nacional —este “nuevo” partido— quería seguir manteniendo las empresas y las tierras en manos de unos pocos.
Millones de chilenos vivían en condiciones de pobreza extrema. Mientras algunos contemplaban a Santiago desde la altura de sus rascacielos, otros construían sus callampas en las riberas del río Mapocho.
“Casitas de cartones, partes de lata y tablas viejas, trepan por la rivera en un lugar donde nadie se atrevería a levantar una casa, sino los hombres y mujeres, ancianos y niños que forman parte de la desamparada muchedumbre de esta población callampa [...]”[13]
El tipo de cambios que movían el corazón y la imaginación de los chilenos estaba lejos de lo que cualquier miembro del Partido Nacional podía atreverse a prometer, o siquiera a insinuar. Hasta la Democracia Cristiana temía los efectos que podía tener un nuevo gobierno de derecha en una Chile organizada y consciente tanto de su gran riqueza, como de la inmensa desigualdad entre sus habitantes.
Las poblaciones pobres que vivían en los campamentos de invasión veían cómo cada invierno sus hijos morían de hambre y de frío. Las promesas de una vida mejor hechas por el Partido Demócrata Cristiano no los incluyó a ellos, a los marginados en las callampas. Los beneficios se quedaron en el barrio alto y en las clases medias, donde las preocupaciones se centraban en mantener los nuevos privilegios.
“Ni un paso atrás, ni un paso atrás,
con Tomic avanzaremos,
ni un paso atrás, ni un paso atrás,
palabra de hombre y también de chileno”[14]
Los seis años de Frei revelaron un país desigual que buscaba un cambio, uno real. Las huelgas habían alcanzado récords históricos, en sólo seis años de gobierno éstas se multiplicaron por diez. Así, sólo en 1969, se registraron más de 1500. A finales del año de 1970 el descontento con la Democracia Cristiana era profundo. Sus limitados recursos contrastaban con el ambiente de bonanza económica que acompañó al gobierno entonces saliente. A la campaña presidencial de ese año, llegó un partido fragmentado y debilitado por críticas de los sectores más conservadores.
“A qué le llaman distancia, eso me habrán de explicar. Solo están lejos las cosas que no sabes mirar”[15] [Simultáneo al anterior párrafo]
Los partidos de izquierda por supuesto que no se iban a perder la nueva contienda. Y esta vez la iban a enfrentar juntos. Por primera vez el Partido Comunista, el Partido Socialista, el MAPU, el Partido Radical y los independientes presentaron una candidatura conjunta. Al frente estaba el veterano médico Salvador Allende. Su trayectoria era incuestionable. Respetado por amigos y contrincantes, asumió representar a la coalición de la Unidad Popular.
“Aquí va todo el pueblo de Chile.
Aquí va la Unidad Popular;
campesino, estudiante y obrero,
compañeros de nuestro cantar”[16].
“¿Por qué? Porque la revolución se puede hacer bajo una concepción marxista y bajo una concepción cristiana. Y la revolución es común para todos los que luchamos por la justicia y para todos los que luchamos por el cambio[...]”
“Todos venganse a juntar,
tenemos la puerta abierta
y la Unidad Popular
es para todo el que quiera.
Echaremos fuera al yanqui”[17]
El compromiso con esta alianza era tal, que el mismo Partido Comunista, quien tenía al poeta Pablo Neruda como candidato, abandonó su plataforma para apoyar a la Unidad Popular. Al fin y al cabo, sus diferencias eran de forma, no de contenido, y Chile necesitaba soluciones reales. Los más humildes estaban cansados de no recibir.
“Lalarara, rara, rara, lalarara...”
« [...] Por eso, pan,
si huyes
de la casa del hombre,
si te ocultan,
te niegan,
si el avaro te prostituye,
si el rico
te acapara,
si el trigo
no busca surco y tierra,
pan,
no rezaremos,
pan,
no mendigáremos
lucharemos por ti con otros hombres»[18]
A finales de la década de 1960, la necesidad de un Chile más justo también encontró aliados en los credos religiosos. El Cardenal Raúl Silva Enríquez fue una figura clave. Él respaldaba el proyecto de construir un país menos desigual y con eso se ganó el cariño de muchos.
“No nos crucemos de brazos ante la injusticia, ante la desigualdad, y seamos capaces de reaccionar por lo que pasa en nuestro país”[19].
“Un reino de justicia y de amor, sea el que se establezca para siempre entre nosotros. ¿Será esto una utopía? No lo creo”[20]
“Ya la luna viene en palanquín,
a robar un crisantemo del jardín […]”[21]
El 4 de septiembre de 1970 todo el continente estaba en vilo. La tierra en el fin del mundo se estremeció: un gobierno socialista podría llegar al poder por medios democráticos. El sueño de Salvador Allende Gossens —quien bromeaba con su epitafio diciendo que éste rezaría “aquí yace Salvador Allende, futuro presidente de Chile”— pasaba de la ficción a la realidad. Él asumía la cabeza de gobierno, la coalición de la Unidad Popular vencía por medios democráticos y pacíficos a sus contendientes.[22]
En pocas palabras, para que un gobierno socialista llegara al poder en América Latina por vías democráticas, fue necesario poner a Jesús y a Marx del mismo lado: del lado de los pobres, de los rotos.
El programa de gobierno de la Unidad Popular era algo más que el proyecto de un sector político. Quería garantizar lo básico para todo el mundo, sin importar a qué partido cada quien pertenecía. Las reformas que impulsaron buscaban reducir la desigualdad y establecer las bases para un cambio verdadero; es decir, los primeros pasos para una transición lenta pero libre de sangre. Sabían que Chile no se convertiría en un país socialista en seis años, pero también sabían que podían hacer avances importantes.
“Allende comienza a cumplir su programa. Medio litro de leche para todos los niños. Y él nos explicaba de que los primeros tantos meses si no se recibía una determinada cantidad de alimento proteínico, ese niño no iba a tener el desarrollo intelectual y físico para alcanzar [...]”[23]
Bienestar dejaba de ser una palabra desconocida para los hambrientos, los sin techo y los analfabetos. Como los ingresos no se veían absorbidos por las deudas y limitados por los altos precios, las filas en las tiendas de comestibles comenzaban a convertirse en parte del paisaje. No era escasez, al contrario, ahora el pan no era un privilegio de unos pocos.
“A qué le llaman distancia,
eso me habrán de explicar (x2).
Solo están lejos las cosas
que no sabemos mirar”[24]
Los aumentos en las tarifas de servicios públicos fueron congelados y la Reforma Agraria avanzó como una locomotora imparable. En un año el gobierno de la Unidad Popular había expropiado 1378 latifundios, cifra equivalente a lo hecho por Frei Montalva en todo su gobierno.
Todo esto afectaba a los propietarios de grandes extensiones de tierra, esa gente cuyas posesiones abarcan más hectáreas de lo que uno alcanza a ver en el horizonte. También a las familias que monopolizaban sectores de la economía: los dueños de los bancos y de las minas de cobre y otros metales. El desquite no se haría esperar…
[El desquite][25]
Uno creería que con que el gobierno hubiera congelado los precios de los productos y aumentado el salario de los trabajadores, iba a ser suficiente para garantizar que todo el mundo tuviera acceso a los alimentos. Pero no. La gente de los barrios altos se dedicó a comprar en grandes cantidades, atiborrando sus mansiones de productos esenciales. Generaban así la impresión de escasez entre gran parte de la población chilena.
“La falta de comida es horrorosa, es una cosa que cuando tu tienes niños chicos y no tienes qué darles, o escolares, eso te marca, esto te produce [...]”[26]
Peor aún, las propuestas del nuevo gobierno fueron obstruidas también por los sectores radicales dentro de la misma Unidad Popular.
“Allende es un presidente fracasado y ha hecho fracasar al país. Y yo creo que lo que más lo podría honrar, en este momento, es que él se retirara de su cargo, que él renunciara a su cargo evitándole al país enfrentamientos o situaciones más peligrosas que las que estamos viviendo. Yo estoy convencido de que la resistencia en Chile no va a terminar, que se va ir acrecentando cada día, así lo han demostrado los hechos. Y estoy convencido de que este gobierno va a tener su fin en la resistencia ciudadana.”[27]
A pesar de tener opositores por lado y lado, el apoyo de los sectores populares al programa de transformación impulsado por la Unidad Popular era muy fuerte.
“—La Unidad Popular debe de ser el ejemplo en el trabajo, en el estudio, en la lealtad al pueblo y en su vocación heroica por servir a Chile por sobre todas las cosas.
La juventud tiene que actuar con decisión,
tantos niños hay sin techo y sin educación,
¡Participa, que hay que alimentar!
¡Participa, que hay que trabajar!”[28]
Ese apoyo no vino de la nada. Se ganó justamente con el gran impacto que tuvieron las medidas implementadas en el primer año de gobierno.
“La política del gobierno de la Unidad Popular para el año 1971 es la construcción de 100.000 viviendas. Nosotros hemos recibido un gran apoyo del pacto de los obreros, especialmente también del sistema de administración directa, que es un sistema en la cual la corporación de la vivienda contrata a su personal para construirnos”[29]
La apuesta por una transformación pacífica atrajo atención internacional al proyecto revolucionario de la Unidad Popular. Los lazos de cooperación se estrecharon con México, Cuba, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. Al otro lado del mar, estuvo la invaluable ayuda prestada por Suecia bajo el gobierno de Olof Palme.
[1] [2] [3]
Esta red de solidaridad fue tan amplia, que incluyó incluso a países como Colombia que tenían gobiernos a los que el proyecto socialista de Allende les apestaba a comunismo.
“Dicen que me arrastran por sobre rocas
cuando la revolución se venga abajo,
que machacaran mis manos y mi boca,
que arrancaran los ojos y el guadajo”[30]
Las alianzas hechas con otros países no fueron suficientes para estabilizar el gobierno de la Unidad Popular. Con enemigos dentro y fuera del partido, el final de la utopía estaba próximo. Más aún, a medida que las sanciones económicas impuestas por los Estados Unidos hacían gritar la economía chilena, los llamados por la intervención del ejército aumentaron. El siguiente es un audio del ex presidente estadounidense Richard Nixon, en el cual él admite que le había dado instrucciones a su embajador en Chile para evitar a toda costa que Allende llegara al poder.
“Zeigler: lo negaron, pero ellos fueron cuidadosos sobre cómo abordar este asunto de la declaración de Korry porque tenían miedo que se devolviera en su contra.
Nixon: bueno, ¿qué dijo Korry?
Zeigler: Korry dijo que él había recibido instrucciones para hacer cualquier cosa, sin llegar a los extremos que se alcanzaron en esta cuestión de Dominicana... o al menos se dice que eso dijo.
Nixon: ¿Korry lo dijo?
Zieger: sí.
Nixon: ¿Y entonces cómo fue eso?, ¿ Él mismo lo hizo público?
Zieger: Anderson recibió eso de alguna fuente. Al Haig está sentado conmigo ahora.
Nixon: bueno.
Zieger: fue un reporte contenido en un IT.
Nixon: bueno
Zieger: diciendo [...]
Nixon: entonces. ¿sí recibió instrucciones?
Zeiger: bueno pero […]
Nixon: yo esperaba, pero simplemente fracasó, el xxxx xx xxx. Ese es su principal problema. Debió evitar que Allende llegara al poder en primer lugar".[31]
La prensa de derecha sistemáticamente le echó leña al fuego. Los titulares vaticinaban lo peor.
“Hay gente que en este país que habla de guerra civil. Yo les he dicho hasta dónde puede llegar su demencia. La guerra civil puede o no puede ser la derrota de la Unidad Popular. Seguramente no sería por la fuerza tremenda del pueblo, por la lealtad de las Fuerzas Armadas a la constitución y a la ley. La guerra civil tendrían que provocarla aquellos que se salgan de la constitución y la ley, porque el gobierno no lo va a hacer. Es absolutamente falso de falsedad absoluta lo que se expresa en los diarios de El Mercurio. Empresa comercial, exbancaria y periodística.”[32]
Pese a la campaña de desprestigio, Allende y sus funcionarios se mantuvieron en los cauces de la institucionalidad hasta el último minuto. Para la Unidad Popular era importante evitar a toda costa el derramamiento de sangre. Y bueno, a los opositores si no les tembló la mano a la hora de implementar estrategias que sumergirían a Chile en una cruenta guerra civil.
Durante los años anteriores al Golpe, los militares fueron acumulando poder. Por ejemplo, en 1970, el militar de más alto rango en Santiago, Augusto Pinochet, quedó a cargo de la ciudad luego de que el gobierno de Allende declarara Estado de Emergencia. En ese momento Pinochet no era aún la ficha clave de la oposición, pero su ascenso marcó el inicio del fin. En vísperas de septiembre de 1973, el ala golpista de los militares ya controlaba los más altos cargos dentro de las Fuerzas Armadas. A quienes mantenían su respeto por el juego democrático y la tradición constitucionalista, se les castigó con el aislamiento y luego con el fusilamiento.
[S26] Cancion con violin [4]
Para los militares una transición pacífica del poder no era una opción. Sus altos mandos querían arrancar de raíz la semilla de cambio. Aquellos que lideraron el sueño colectivo de la Unidad Popular serían perseguidos brutalmente por décadas hasta que nadie recordara que un día en Chile la utopía se rozó con los dedos.
“A continuación se va a dar lectura al Bando No. 10. Las personas más adelante nombradas deberán entregarse voluntariamente hasta las 16:30 horas de hoy 11 de septiembre de 1973 en el Ministerio de Defensa Nacional. La no presentación les significará que se ponen al margen de lo dispuesto por la Junta de Comandantes en Jefe con las consecuencias fáciles de prever: Carmén Gloria Aguayo, Carlos Altamirano Orrego, Clodomiro Almeyda Medina, Laura Allende Gossens, Jorge Arrate MacNiven, Luís Corvalan Lepe, Jacques Chonchol Chait, Miguel Henríquez Espinoza, Edgardo Henríquez Espinoza, Miriam Rupert, Jorge Guillermo Garretón Purcell, Joan Garcés, Orlando Letelier Del Solar, Gladys Marín”.[33]
“Llevense la pa...patria que nos exilió,
no me faltará,
no nos faltará, no nos faltará”[34]
“Bueno yo era en el momento del golpe era Secretario General, que es el cargo más alto en el MAPU, que es uno de los partidos de la Unidad Popular y era diputado de la República [...]”
“Para el momento que estuvo el golpe de Estado, yo trabajaba para un canal de televisión y también trabajaba en una empresa de cine. Estábamos terminando una película que se llamaba Chile: el gran desafío, que era sobre el viaje de Allende a las Naciones Unidas, a Cuba, el paso por varias partes [...]”
“El cargo era jefe nacional de abastecimientos de la Dirección de industria y comercio en el Ministerio de Economía, era la columna vertebral del Ministerio de Economía [...]”
En el siguiente episodio de Entre Américas
Allende: “En ese bando se insta a renunciar al presidente de la República. No lo haré. Notifico ante el país la actitud increíble de soldados que faltan a su palabra y a sus compromisos [...]”[35]
Entre Américas, historias diversas que le dan voz y agencia a los pueblos y gentes de nuestra región.
De nuevo la canción con la dulzaina del inicio. [5]
“La solidaridad no se pinta de colores” es una obra derivada del trabajo En busca de una salida: la diplomacia colombiana frente al exilio chileno (1973-1979) de Edwan Gabriel Vera Mendoza. Puede encontrar más información sobre esta investigación y sobre los recursos y archivos que se usaron en la construcción de este episodio en la descripción.
En la realización de esta temporada el equipo Entre Américas:
- Edwan Gabriel Vera Mendoza, investigador principal
- Maria Paula Orozco Espinel, editora general
- Alejandro Gabriel Pérez Rubiano, redactor
- Paula Daniela Veloza García, asesora legal
- Elizabeth León, diseñadora gráfica
- Javier Ricardo Ardila, productor general
- Marilyn León, productora ejecutiva
También queremos agradecer el apoyo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile por darnos acceso a sus archivos y ayudarnos en la difusión de este proyecto.
Entre Américas es un proyecto de divulgación académica del Grupo de Investigación en Historia de las Relaciones Internacionales e Historia Transnacional de la Universidad Nacional de Colombia.
Hasta la próxima y gracias a todos por escucharnos.
[1] RTVE. (2009, Julio 19). 40 años de la llegada del hombre a la Luna - La luna está en el bote. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=l0rgP0oMstY
[2] Las Magdalenas. (2016, Noviembre 21). Canción para bañar la luna. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=_xypgGbBsck
[3] United States Navy Band. (2015, Septiembre 25). Song to the Moon from Antonin Dvorak’s opera Rusalka. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=GhDzQ2XWrk4
[4] Felipe Henríquez Ordenes. (2013, Marzo 8). Compañero Presidente: Entrevista de Régis Debray a Salvador Allende Gossens (1971). [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=NeNeIl9BXII&t=3484s
[5] Agustín Bardi (1926). Gallo Ciego. [Interpretada por John Goodrick, 2020]. Grabación independiente donada por el intérprete a Entre Américas Podcast.
[6] Henríquez Ordenes, 2013.
[7] Chilevisión Música. (2014, Octubre 9). Manuel García - Canción del Desvelado (Video Oficial). [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=LNV41n3H2L0
[8] Vice en Español. (2019, Octubre 25). Chile despertó. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=LNV41n3H2L0
[9] SuperPeliculero. (2013, Enero 9). Chile en la lucha : por el pan ,en el trabajo y la esperanza. 1972 U.R.S.S. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=s-5IwtPNuNA
[10] RBN1967. (2012, Noviembre 9). Voto + Fusil (1971) Cine Chileno. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=T3woCkXc8-A&t=4012s
[11] Guzmán, Patricio. (Director). (1975). La Batalla de Chile: La lucha de un pueblo sin armas. Primera parte: La insurrección de la Burguesía [Film]. Patricio Guzmán et al. (Productor)
[12]GonzaloCNI. (2008, marzo 26). Campaña Jorge Alessandri 1970 - Don Jorge usted será mi presidente. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=3_El8_N6KRs
[13] Sánchez, R. [calvero81]. (2007, Noviembre 21). Las Callampas (1958) Parte 1. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=QLIe69SMjyo&ab_channel=calvero81
[14] Roberto Andrés Fuentealba Maltus. (2016, mayo 11). Radomiro Tomic: ¡Ni un paso atrás! (1970) . [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=4mZg5cMd_nk
[15] Atahualpa Yupanqui Oficial. (2014, abril 15). A Qué Le Llaman Distancia. De Las Voces Del Siglo XX Vol. 18 [Video]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=YBz60e3s-zw. https://www.youtube.com/watch?v=YBz60e3s-zw&list=OLAK5uy_mnqKskPnqicJCB1Ny5nO5qXU3EV_-Bw9c
[16] Quilapayún, Victor Jara, Claudio Iturra y Sergio Ortega. (2014, diciembre 2). Venceremos. Himno Campaña Electoral Unidad Popular 1970 [Video]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=QooeAVDNpbk
[17] Inti Illimani, Julio Rojas, Luis Advis. (2020, septiembre 4). Canción del Poder Popular. De Canto al programa. [Video]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=IoAErN6jYQs
[18] Neruda, P. (1954). “Oda al pan” en Odas elementales. Buenos Aires: Losada
[19] presnaopalchile. (2011, noviembre 27). TELETÓN. GLADYS MARÍN PALABRAS CENSURADAS. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=XxktTLr6WIE&ab_channel=prensaopalchile
[20] Roberto Andrés Fuentealba Matus. (2014, abril 9). Raúl Silva Henríquez “¿Será esto una utopía…?”. [Video]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=DPi5LoAwypg
[21] Las Magdalenas. (2016, Noviembre 21). “Canción para bañar la luna” Las Magdalenas. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=_xypgGbBsck&ab_channel=LasMagdalenas
[22] United States Navy Band. (2015, Septiembre 25). Song to the Moon from Antonin Dvorak’s opera Rusalka. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=GhDzQ2XWrk4
[23] Fundación Salvador Allende. (2018, Noviembre 12). Medio Litro Leche durante La Unidad Popular. En #ColecciónUP [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=KFh8EB7-dPA; Víctor Jara. (2018, Diciembre 13). Danza de los niños (Homenaje a Pablo Neruda, 1972). En Manifiesto [Vídeo]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=C9JAn0-oX74
[24] Yupanqui, A [Atahualpa Yupanqui Oficial]. (2015, Abril 11) Atahualpa Yupanqui - A Que Le Llaman Distancia. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=G6cWKMvVe-c&ab_channel=AtahualpaYupanquiOficial
[25] Tangocity. (2017, Septiembre 17). El Desquite. En Orquesta El Desquite Selección de Tangos 1 [Video]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=HvyCRjxU_zY
[26] C. alonso. (2014, Septiembre 29). protestas contra la unidad popular. [Video]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=-H_vPEhJUpA&ab_channel=C.alonso
[27]Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Archivo Radial. (1973). Senador pide renuncia a Allende. En Chile entre el Dolor y la Esperanza [Registro de Cassette]. Archivo Radial https://archivoradial.museodelamemoria.cl/buscador_resultado.php?filtro=critica&tipo=3®istros=5#detalle1239
[28]Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Archivo Radial. (1971, Abril 11). Recopilación de fragmentos discursos de campaña, triunfo y primer año de gobierno de Salvador Allende (Primera parte). En Albúm primer año de Gobierno Popular [No identificado]. Archivo Radial https://archivoradial.museodelamemoria.cl/buscador_resultado.php?filtro=Allende&tipo=3®istros=5#detalle1228
[29]SuperPeliculero. (2013, Enero 9). Chile en la lucha : por el pan ,en el trabajo y la esperanza. 1972 U.R.S.S. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=s-5IwtPNuNA
[30] Los Bunkers. (2018, julio 29). El Necio [Video]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=iUQdnzR83i8
[31] National Security Archive, U. S. (2004) The National Security Archive. United States. [Web Archive]. Tomado de: https://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB110/index.htm (Traducción y doblaje de Entre Américas)
[32] Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Archivo Radial. (1973, abril 26). Allende desmiente a El Mercurio. En Radio Chilena [Archivo de Radio]. Archivo Radial https://archivoradial.museodelamemoria.cl/buscador_resultado.php?filtro=el%20mercurio&tipo=3®istros=5#detalle1631
[33]Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Archivo Radial. (1973, septiembre 11). Bando No. 10: Lista de dirigentes UP que deben entregarse. En Emisora Desconocida [Registro al aire libre]. Archivo Radial https://archivoradial.museodelamemoria.cl/buscador_resultado.php?filtro=bando&tipo=3®istros=15#detalle1606
[34]Camilo Eque. (2011, septiembre 6). Llévense. En Construcción [Video]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=N3EJwMvRpkc
[35] Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Archivo Radial. (1973, septiembre 11). Respuesta Presidente Allende a petición de renuncia de FF.AA. En Sello Alerce [Registro de Cassette]. Archivo Radial https://archivoradial.museodelamemoria.cl/buscador_resultado.php?filtro=bando&tipo=3®istros=15#detalle1568
